ELENA CALZADILLA SUÁREZ, 1º BI
Clara Usón, nacida en Barcelona en 1961, es una de las escritoras más premiadas de la narrativa española actual. Cuenta con cinco premios entre los que destaca el Premio Femenino Lumen (1998) por su novela Noches de San Juan o el Premio Nacional de la Crítica por su obra La hija del Este (2013). También es licenciada en derecho por la Universidad de Barcelona, aunque no ejerce de ello.
La vocación de escritora para Clara Usón comienza primero como lectora. La lectura es una parte muy importante en su vida ya que fue su único pasatiempo durante la niñez, debido a circunstancias propias del franquismo. Se considera lectora antes que escritora y cree que algún día dejará de escribir, pero nunca de leer. Uno de los escritores que más le ha motivado en el mundo de la escritura es Antón Chéjov (1860), médico y escritor ruso que le sirve de ayuda, tanto a nivel personal como profesional, ya que ante una duda Clara Usón siempre se pregunta qué haría él en su lugar.
Es una escritora viajera, pero dice haber viajado más a través de la lectura gracias a escritores de otras culturas, que por haber estado físicamente en diversos países. Mediante la lectura conoces otras realidades, otras vidas…
Respecto a su método para inspirarse, Clara Usón nos cuenta que cuando escribe, solo piensa en su novela. Hay un núcleo del que sale una semilla y después esa idea inicial la desarrolla. Siempre hay un principio para comenzar a escribir. Valor se inspira en una historia de un pariente de su padre que tuvo una vida heroica y curiosa, en la revolución de Galar (1930). A veces parte de un hecho real que quiere desarrollar y a veces de una simple inspiración.
Nunca se conforma con escribir solo una historia, necesita solapar varias, enlazar tramas, subtramas, varios personajes, tiempos… y por eso usa el método de entrelace de historias. Afirma que fue una decisión difícil empezar con ese método. En Valor ella quería mostrar la diferencia de los valores en distintas épocas haciendo analepsis.
En todas sus novelas hay un personaje que piensa y se expresa como ella. A otros los intenta conocer como si fuesen personas reales, o también toma prestados rasgos de conocidos suyos. Crea sus personajes partiendo de la realidad.
Dice que le gustan las ambigüedades, y la narrativa te permite indagar en ellas. La palabra Valor, que da nombre a la novela, tiene varios significados: coraje, dogma, valores éticos, dinero… y la autora buscaba jugar con eso, poner en evidencia el valor revolucionario, el valor absoluto del dinero…
Cree que la literatura no tiene ningún deber sobre la sociedad. El compromiso de la literatura es con la propia literatura, es que ahonde en los conflictos de la naturaleza humana y que refleje la época en la que se vive. Afirma que su ventaja frente los grandes escritores del S.XIX es que ellos están muertos y ella está viva, y aunque ellos sean mejores, sólo ella puede reflejar esa realidad que estamos viviendo. Opina que la literatura debe hacerte reflexionar, pensar… Con la literatura se pude llegar a entender mejor el mundo, pero no cambiarlo. Sólo escribiendo libros como La Biblia, el Corán o El Capital van se puede cambiar el mundo, sin embargo, la narrativa es inofensiva.
Clara Usón sólo usa la escritura por pasión, y dice que no sólo no vive de ella, sino que le ha costado mucho dinero. Opina que es muy difícil vivir de ello, y en España casi imposible porque se vende mucho menos, se lee menos.
Clara habló también de su privacidad y afirmó que “Ser conocido en España es que te conozcan cuatro gatos”. Por lo tanto, ella no necesita hacer ningún esfuerzo para proteger su vida privada.
Al finalizar, la escritora nos confesó que ya está preparando una nueva novela.
Puedes ver el encuentro con la autora en el siguiente enlace en el siguiente enlace:
Consulta el PDF sobre la autora:
También puedes ver la guía de lectura de su novela Valor
sugerencias-de-lectura-de-valor
Pingback: Premio Sor Juana Inés de la Cruz para Clara Usón > Poemas del Alma