Coloquio con John Lanchester

El viernes 4 de noviembre, miembros del club de lectura y alumnos de 1º y 2º de BI del IES Rosalía de Castro asistieron a un coloquio del escritor británico John Lanchester; que recibió el  Premio de Novela Europea en el Casino de Santiago por su novela Capital.

John Lanchester, nacido en Alemania, criado en Hong Kong y educado en Inglaterra; sin lugar a dudas es un cúmulo de culturas dentro de una misma persona; pero ¿a qué sitio considera él que pertenece? No tiene una respuesta concreta, ya que ni él mismo se considera completamente alemán o hongkonés o inglés, pero sí que tiene algo claro, que el inglés ha estado siempre con él fuese a donde fuese.

La novela Capital narra la historia de los vecinos de una calle ficticia de Londres, Pepys Road. En ella se puede ver una pequeña muestra de lo que era  situación económica londinense antes de la crisis. Poder mostrar correctamente la situación económica de Londres llevó consigo un proceso de aprendizaje del mundo de las finanzas por parte del autor; que afirma que acabó teniendo que suprimir algunas partes del borrador en las que se expandía en exceso en el tema de la economía (eran demasiados datos, lo que hacía a la novela demasiado pesada). Para poder plasmar sus conocimientos acerca de los negocios y el mundo de la economía, escribió otro libro titulado ¡Huy!: Por qué todo el mundo debe a todo el mundo y nadie puede pagar, que publicó en 2010.

La descripción detallada de las vidas de los personajes muestran el fin que tenía el autor al escribir esta novela: mostrar la realidad. Él mismo nos cuenta como se sentaba en la ventana de su estudio a observar a las personas que pasaban por la calle, buscando  inspiración para crear sus personajes. No buscaba el simbolismo en su historia, se limitó a contar y describir la situación de un grupo de personas que habitan en un mismo lugar y viven vidas paralelas, pero que no tienen nada en común los unos con los otros. Sus personajes son fruto de su mente, pero también de la realidad que lo rodea. A la hora de crearlos intentaba darles identidad,  “conocerlos”, como si fuesen personas reales; a partir de ahí iniciaba la descripción (tratando de no mostrar demasiada emotividad, para no “obligar” al lector a que le guste o no el personaje).

Pese al carácter no simbolista de la historia, el título del libro contiene un significado polisémico y simbólico al mismo tiempo. Por una parte Capital con una connotación de riqueza y por otra Capital en el sentido de ciudad. Un título que sugiere muchas ideas solo con verlo, por esto mismo la “decepción” del autor cuando tuvo que ser sustituido por “Pepys Road”, cuando fue traducido en otros países.

Un libro como este, en el que se cuentan a la vez una serie de historias paralelas, requiere mucho tiempo y planificación; es por esto que el autor nos comenta que escribir el libro le llevó casi o tanto tiempo como planificarlo. Para conseguirlo utilizó como método el uso de fichas, esto consiste en escribir las historias de cada personaje en fichas diferentes, para después poder ordenarlas e intercalarlas a gusto propio (evitando de esta manera perder la esencia independiente que tiene cada historieta dentro del conjunto de la novela).Como escritor suele utilizar un sistema que consiste en escribir un mínimo de palabras por día. Su escritura suele ser bastante sistemática (no le da muchas vueltas a lo que está escribiendo, le gusta esa “frescura” de escribir lo primero que se le ocurre; cuando acaba la novela decide sobre el borrador lo que considera que “sobra” y lo que quiere añadir).

Una de las cuestiones más interesantes, según mi opinión,  llevada a cabo en  la entrevista; pregunta acerca del comportamiento que adopta la gente en situaciones difíciles. Lanchester afirma no creer que las personas se vuelvan avariciosas y egoístas sino que, por el contrario, estas situaciones difíciles (como por ejemplo una crisis) sacan a relucir lo mejor de uno mismo. Verse en “situaciones  extremas” ayuda mucho a conocerse a uno mismo y a saber cómo es en realidad. Es difícil mostrarse ante la sociedad sin ocultar partes de nosotros, a veces, incluso es difícil mostrarse a uno mismo como realmente es. Estos  casos en los que las cosas dejan de ser fáciles y es necesario adoptar posturas “extremas” conseguimos vernos  realmente. John  concluye  esta pregunta contando como él quería plasmar en el libro esa tendencia humana que tenemos a  olvidar las cosas malas y los momentos de crisis cuando todo va bien; citando literalmente al autor “quería capturar ese momento en el que la burbuja está a punto de explotar”.

Concluyo comentando lo mucho que disfruté de esta experiencia; conocer a un escritor como John Lanchester y poder entrevistarlo ha sido increíble. Agradezco al autor por la actitud activa y familiar que nos ofreció durante el todo el coloquio; esto hizo que  la experiencia fuese aún más enriquecedora. La manera en la que respondió a todas nuestras preguntas con una sonrisa y a veces empleando metáforas  facilitó mucho el proceso. Muchas gracias John, siempre serás bienvenido en el IES Rosalía de Castro.

Termino citando una frase dicha por el autor que me encantó: “La manera en la que un escritor cambia el mundo es cambiando la manera en que la gente lo ve”.

                                               Sara Meritxell Riveiro Cores 1º BI C

Deixar un comentario

Arquivado en Uncategorized

Deixar unha resposta

introduce os teu datos ou preme nunha das iconas:

Logotipo de WordPress.com

Estás a comentar desde a túa conta de WordPress.com. Sair /  Cambiar )

Facebook photo

Estás a comentar desde a túa conta de Facebook. Sair /  Cambiar )

Conectando a %s