John Lanchester ha sido galardonado por el Premio Novela Europea de Santiago 2015 gracias a su novela crítica de un Londres contemporáneo, Capital. El pasado 3 de noviembre llegó a Santiago de Compostela para recibir oficialmente este premio. Con motivo de su visita, los alumnos del BI del IES Rosalía de Castro y miembros del Club de Lectura tuvimos la suerte de hacer con él un coloquio sobre su novela. Fue una muy buena experiencia, en la que pudimos entender el porqué de muchos aspectos relacionados con Capital y otros que nos ayudaron a entender mejor la realidad internacional y capitalista en la que vivimos.
Una de las primeras preguntas versaba sobre la polisemia presente en el propio título del libro. Al parecer, John Lanchester lo escogió por ese doble significado entre ‘dinero’ y ‘ciudad’ que contiene la palabra Capital. Cuando el libro fue traducido en varios países algunos de ellos decidieron cambiar el título por “Pepys Road”, que es la calle en donde tiene lugar la historia. Esto lo decepcionó un poco porque la variedad de significado presente en Capital era importante para él. Una curiosidad es el hecho de que el nombre de la calle fue escogido como homenaje a Samuel Pepys, funcionario naval, político y célebre diarista británico. John Lanchester quiso hacer una descripción lo más realista posible de la vida londinense, por lo que la calle no fue escogida con un objetivo de simbolismo. Sin embargo, sí quiso transmitir el sentimiento de que “Pepys Road” es un personaje también. Esto aparece en otra de sus novelas, El puerto de los aromas, en la que Hong Kong se siente como un personaje más. Su objetivo es hacer ver que, a pesar de que los personajes se vayan, o que la historia acabe, la calle va a seguir estando allí. Para John Lanchester sus personajes acaban formando parte de su vida. Antes de poder escribir sobre ellos tiene que llegar a conocerlos, ser capaz de mantener una relación con ellos. Sin embargo, nunca llega a encariñarse con ninguno de ellos más de lo que debe porque eso supondría el peligro de hacer perder el equilibrio de una buena novela. Su objetivo es poder encontrar la relación entre afinidad y distancia.
Por otra parte, pudimos aprender que existen dos tipos de escritores, los que escriben sin más y los que se pasan mucho tiempo planeando un libro antes de poder escribir. Él forma parte de este segundo grupo, ya que nos confesó que le llevó tanto tiempo planear Capital como escribirlo. Fue a finales de 2005 y principios de 2006 cuando tuvo la idea de crear esta novela porque se dio cuenta de que deseaba escribir sobre Londres y su modo de vida cosmopolita. Al principio se pasó mucho tiempo mirando por la ventana de su casa y consiguiendo así las respuestas a las preguntas más importantes: ¿Quién? ¿Cómo? ¿Dónde? De esta manera decidió el papel del narrador, los personajes y que la acción se encontraría en una calle. También determinó que usaría el recurso de la “ironía dramática”, que consiste en que los personajes ignoran algo que los lectores conocen. Otro aspecto a destacar es que consiguió su inspiración de escritores del siglo XX como Hemingway, Tolstoi o James Joyce. Se dio cuenta de que esos escritores gozaban de más libertad en sus técnicas de escritura y decidió que a pesar de vivir en épocas tan diferentes él iba a hacer lo mismo con su novela. Quiso hacer un narrador omnisciente, lo que significa que va a saber absolutamente todo sobre los personajes. Los únicos aspectos que no quiso incluir fueron el de rectitud moral y el de enseñanza en forma de sermón que estaban muy presentes en esa época. De hecho, no piensa en el lector como un instrumento al que manejar cuando está escribiendo, sino que el propio libro es un mecanismo en el que el lector está implícito.
A pesar de ser de nacionalidad británica, John Lanchester nació en Hamburgo y pasó parte de su infancia en Hong Kong antes de volver a Inglaterra. Durante nuestra charla, nos contó que todos los escritores se sienten fuera de lugar de una forma u otra y que para él esto significa no encajar en ningún sitio. Sus experiencias han influenciado en su forma de escribir y percibir el mundo. El tener esta amplia perspectiva internacional le ha ayudado a notar el cambio gradual que ha tenido lugar en Londres desde hace unos años. Además, nunca habría estado tan interesado en los estereotipos raciales e inmigración de no haber sido por todo lo que ha vivido. Para él, la concentración de gente tan diferente en Londres crea una atmósfera especial en la historia que es difícil de encontrar en otras ciudades. Por ejemplo, en Los Ángeles no se podría hacer una novela sobre vecinos porque realmente no hay vecinos. Sin embargo, él mismo dijo que es cierto que todas las ciudades comparten la realidad de una sociedad dividida entre ganadores y perdedores. Otra peculiaridad londinense es el aspecto de las “Finanzas”. John Lanchester nos explicó que Londres es conocido por las tres F, “Football, Finance and Fashion”. Dijo que el aspecto de “Football” y “Fashion” se puede encontrar en otros muchos lugares pero el de “Finance” es muy característico de urbes económicas como Londres, Nueva York y Singapur. Debido a esto tuvo que aprender sobre economía y finanzas antes de poder escribir Capital. Sus principales objetivos eran poder hacer ver a la sociedad lo importante que es la inmigración en Londres y capturar el estallido de la burbuja de avaricia e inconsciencia en la que vivía. Algo que preocupa a John Lanchester es que el Brexit suponga un gran cambio para Londres, que la convierta en una ciudad menos internacional y cosmopolita. La realidad es que la población británica no sabe que va a ocurrir con certeza y la mayoría espera que consigan una situación similar a la suiza y noruega.
Esta experiencia fue muy enriquecedora para nosotros. Pudimos conocer a un importante escritor, que además nos ha ayudado a entender aspectos del mundo esenciales para nuestro futuro. Lo hicimos de una manera divertida y familiar porque John Lanchester es muy agradable y respondió a todas nuestras preguntas siempre con una sonrisa. Estamos muy agradecidos por su visita y esperamos que sepa que siempre será bienvenido en el IES Rosalía de Castro.
Adela Cebeiro Munín 1ºBI L