El próximo lunes 23 de mayo, a las 12.30, tendremos el honor de que el insigne poeta venezolano Rafael Cadenas visite nuestro centro. Habrá un acto en nuestro auditorio al que asistirán los alumnos de 4º de ESO, 1º y 2º de Bachillerato.
Rafael Cadenas (Barquisimeto,Venezuela, 1930) es uno de los poetas más representativos de la poesía actual en Hispanoamérica. Sus inicios como escritor fueron tempranos, pues ya comenzó a publicar poemas con dieciséis años. Por enfrentarse a la dictadura militar de Marcos Pérez Jiménez siendo un veinteañero universitario sufrió el exilio en la isla de Trinidad, en donde pasó cuatro años, hecho que dio lugar a uno de sus libros más famosos, Los cuadernos del destierro. Volvió a Caracas en 1957. Fue uno de los fundadores del grupo y la revista Tabla Redonda (1959-1963). A partir de entonces, su fama se extendió por toda Latinoamérica tras la publicación de “Derrota”, uno de sus poemas más conocidos aunque en la actualidad el autor afirme que ya no se siente identificado con él.
Sus libros de poesía más representativos son Una isla, Los cuadernos del destierro (1960), Falsas maniobras(1966), Memorial(1977), Intemperie (1977), Gestiones (1992) y Amante
El ensayo también forma parte de sus intereses literarios, con valiosas obras en prosas, tales como Realidad y literatura (1979) o Apuntes sobre San Juan de la Cruz y la mística (1995).
Hay traducciones de sus poemas en francés, italiano e inglés y, gracias a invitaciones, ha hecho lecturas en Estados Unidos, España, Portugal, Italia, Francia, Inglaterra, Austria, Alemania, México, Santo Domingo, Costa Rica, Colombia y Argentina. Reunió las traducciones hechas por él en El taller de al lado. Es profesor jubilado de la Escuela de Letras de la Universidad Central de Venezuela, donde dio clases principalmente de poesía española y norteamericana.
Ha recibido, entre otros, el Premio Nacional de Ensayo (1984), el Premio Nacional de Literatura (1985), el Premio San Juan de la Cruz y el Premio Internacional de Poesía J. A. Pérez Bonalde (1992), así como una beca de la Fundación Guggenheim (1986) o el Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances, antes llamado Juan Rulfo.
El 13 de octubre de 2015 se le concedió el Premio Internacional de Poesía Federico García Lorca, por el de su obra, por su “refinada sensibilidad para la experiencia poética”, como indicó el jurado.
Podéis leer algunos de sus poemas pinchando aquí:CADENAS