Reseñas de La verdad sobre el caso Harry Quebert, de Joël Dicker

índice“La verdad sobre el caso Harry Quebert de Joël Dicker (1985) llegó a mis manos gracias a pertenecer al Club de lectura de mi Instituto. El autor, Joël Dicker, es uno de los autores galardonados este año 2015 en la edición de los Premios San Clemente.
Tengo el curioso -pero no tan anormal- hábito de clasificar mis lecturas por el tiempo en que me demoro en hacerlo pues para mí es un indicador de calidad literaria. Hay libros de mediana extensión que me duran una eternidad y a veces, pocas veces, hay otros de 700 páginas que leo en un fin de semana. Esos, creo, son los que vale la pena recomendar: un libro que no salga de tu cabeza y necesites llegar hasta su última página. Eso me pasó con La verdad sobre el caso Harry Quebert. Una vez comenzada la lectura, imposible soltarla.

Joël Dicker divide su historia en 31 capítulos, los cuales son magistralmente introducidos por consejos para una buena escritura. Recomendaciones que resultan “iluminadoras” a la hora de redactar, pero que también se manifiestan como grandes observaciones sobre la vida real.

Esta obra se incluye en el género de novela policiaca y romántica a tres tiempos −1975, 1998 y 2008− acerca del asesinato de una joven de quince años en la pequeña ciudad de Aurora, en New Hampshire.
• 1975: El sábado 30 de agosto de ese año desaparece Nola Kellergan, una joven de 15 años en Aurora (New Hampshire)
• 1998: este es el año en el que Marcus llega a la Universidad de Burrows, donde Harry Quebert imparte sus clases de literatura. Ambos se conocen y comienza a forjarse entre ellos una magnífica relación de amistad.
• 2008: Cuando Marcus, ya un renombrado escritor, visita a su mentor y amigo Harry y por curiosidad, casualmente descubre la relación que Harry que entonces contaba 34 años mantuvo con la joven Nola, de 15 años. Unas semanas más tarde, se descubre enterrado en el jardín de la casa de Harry el cuerpo de Nola.

Pero sobre todo estamos ante una novela que reflexiona sobre sí misma de una manera inadvertida, sobre la escritura en sí, los escritores y sus frustraciones, donde se realiza una crítica feroz acerca del actual mundo editorial, un mundo de tiburones, bien reflejado a través del personaje del editor Roy Barnaski, director de una poderosa editorial de Nueva York.
Sus más de seiscientas páginas, aparecen divididas en tres fases: “La enfermedad del escritor”- el síndrome de la página en blanco-; “la cura de los escritores” –vuelven las musas-, y “el paraíso de los escritores” –publicación del libro-.

Todo el mundo sabe escribir, pero no todo el mundo es escritor.”
JOËL DICKER

El protagonista es un joven escritor de treinta años de edad, Marcus Goldman, que tras convertirse en el escritor de más éxito de EE.UU., se ve afectado posteriormente de una repentina e inevitable “enfermedad del escritor”. Buscando ayuda y consejo en un antiguo profesor suyo, también escritor, Harry Quebert, se traslada al lugar donde reside éste, Aurora, un pueblecito de los EE.UU., donde resurgirá – treinta años después- un enigmático caso, la desaparición de una chica de 15 años, Nola Kellergan. Marcus Goldman escribirá un libro, “El caso Harry Quebert”, en defensa de su amigo, acusado del asesinato de Nola.

Este viaje en el tiempo es bien manejado por el autor y no cuesta trabajo seguirle, lo que permite que el lector sea engañado repetidamente, manteniendo el interés hasta el final. La verdad sólo llega al final de un largo, intrincado y apasionante recorrido. Al lector se le da pistas falsas para resolver el asesinato sobre el que se construye la historia.

Los personajes mienten o dicen lo que creen verdad y es mentira, porque las apariencias engañan. Los personajes no son ni buenos ni malos, por lo que son muy reales: llenos de conflictos internos, con esperanzas y con los errores cometidos por el camino cargados sobre la espalda. Esa forma de plasmar la esencia, casi real, de los personajes, hace que sigamos con ellos hasta el final, necesitados de conocer qué es de ellos.

Para mí una de las mejores partes del libro es la propia relación de Marcus y Harry, del alumno y el maestro, con sus enseñanzas y los consejos. Eso lleva a crear una historia de fondo que servirá como hilo conductor de toda lo que se nos cuenta.
Me pregunto si el escritor Joël Dicker se habrá basado en su propia experiencia personal para desarrollar su personaje principal el joven escritor norteamericano Marcus Goldman, si realmente lo que nos quiere transmitir no es la solución del caso de Nola, sino la angustia que puede sentir un escritor frente a la sequía de su inspiración, frente a los miedos de no ser bueno en lo que realmente a uno le gusta y no olvidarse de la realidad económica del mundo editorial.

“Huyas donde huyas, tus problemas se meten en tu maleta y te siguen a cualquier parte.”

JOËL DICKER

De toda esta trama trepidante mezcla de novela negra, policiaca destaco la parte romántica con ese matiz de amor prohibido entre un adulto y una menor. Me hubiera gustado que se profundizara más, algunos episodios quedan muy descafeinados a lo que yo me imaginaría como una pasión que llegó y no se pudo controlar.

“¿Sabe cuál es el único modo de medir cuánto se ama a alguien? —No. —Perdiendo a esa persona.”

JOËL DICKER

Después de estar todo el libro dando a entender lo que realmente no era verdad, en mi opinión el desenlace llega muy brusco y de forma inesperada justo al final lo que me provoca que el lector tenga que asimilar y recomponer mucha información de golpe. Ha sido un placer el devorar este libro.

“Un buen libro, Marcus, no se mide sólo por sus últimas palabras, sino por el efecto colectivo de todas las palabras precedentes. Apenas medio segundo después de haber terminado el libro, tras haber leído la última palabra, el lector debe sentirse invadido por un fuerte sentimiento; durante un instante, sólo debe pensar en todo lo que acaba de leer”

JOËL DICKER”

    Alba Sánchez Aguión (1º BI)

 

 

“Marcus Goldmann, un joven escritor, se encuentra en una etapa sin ideas para su próximo libro, que debe publicar rápido, mientras se encuentra en su apogeo. Para ello decide visitar a su antiguo profesor y mentor, el reconocido escritor Harry Quebert. Pero en su visita, sin éxito alguno en su objetivo, conocrá el pasado de su ídolo con una pequeña de tan solo quince años, Nola Kellergan.

Poco tiempo después, el protagonista se enterará de que han detenido a Harry ya que hallaron el supuesto cadáver de Nola en el jardín de su casa. La novela prosigue con una sucesión de giros inesperados para demostrar la inocencia de su compañero a la vez que se encuentra sometido a la presión de su agente para que escriba algo nuevo con lo que volver a sorprender al mundo.

Mentiras, engaños o equivocaciones serán descubiertas y resueltas por Marcus hasta averiguar si Quebert es realmente el verdadero asesino.

Si tuviese que describir la novela en una sola palabra utilizaría”formidable”, como fue reconocido el protagonista en sus años de instituto. Pocas veces es tan sencillo devorar 700 páginas en tan poco tiempo, debido a la necesidad de saber qué pasa o quién es el asesino. Con una intriga hasta la última página, las hipótesis formuladas durante toda la trama se irán resolviendo y la curiosidad nos invadirá hasta averiguarlo todo.”

Xulia Lomba Fernández, 1º E Bachillerato

 

La verdad sobre el caso Harry Quebert, de Jöel Dicker, es una novela de suspense que transcurre en la ficticia ciudad de Aurora images33del estado de New Hamsphire, en Estados Unidos. Los hechos relatados ocurren durante el año 2008, aunque se producen numerosos flashbacks a lo largo de ella para intentar desvelar qué es lo que realmente ocurrió el día en el que Nola Kellergan fue asesinada y cuyo cadáver fue encontrado en el jardín de Harry Quebert, conocido escritor cuya reputación se ve manchada cuando es declarado sospechoso de haber asesinado a la joven aquel 31 de agosto. Convencido de que la policía había imputado a un inocente, Marcus Goldman, escritor y discípulo de Quebert, decide ir a Aurora para indagar quién fue el verdadero asesino de la joven de 15 años.
La verdad sobre el caso Harry Quebert consigue mantener al lector inmerso hasta el final en la historia gracias a los numerosos giros inesperados que da la historia una y otra vez.”

Sara Martínez García, 1ºBI

Deixar un comentario

Arquivado en Reseña

Deixar unha resposta

introduce os teu datos ou preme nunha das iconas:

Logotipo de WordPress.com

Estás a comentar desde a túa conta de WordPress.com. Sair /  Cambiar )

Facebook photo

Estás a comentar desde a túa conta de Facebook. Sair /  Cambiar )

Conectando a %s