Reseña de El tango de la Guardia Vieja

Imaxe

La historia de Max Costa y Mecha Inzunza comienza allá en el 1928 a bordo de un transatlántico que navega rumbo a Buenos Aires. Él baila con señoras solteras o aburridas por un sueldo y las propinas; ella es la esposa de un afamado y peculiar compositor. Es en el salón de baile de ese barco, danzando en una sincronía perfecta al son de un tango, donde empieza una apasionada relación encuentros y ausencias a tres tiempos, en tres épocas.

Un reencuentro nueve años más tarde en la ciudad de Niza, en otras circunstancias, nos permite seguirles la pista; otro reencuentro en Sorrento tras treinta y nueve años donde el implacable poder destructor de los años ha cambiado, aparentemente de forma radical a nuestros protagonistas, pone el punto final.

Se nos presentan en la novela dos personajes inolvidables: Max, el guapo e incorregible canalla, el bailarín mundano, sobre el que poco a poco vamos notando el paso de los años y en el que vemos representada tanto la juventud como la vejez; y una mujer enigmática y bellísima, elegante, inteligente y consciente de sí misma como es Mecha. La narración de la historia, esta historia de una ambición fracasada, está realizada con una increíble maestría que invita de forma irresistible a la lectura incluso en esas partes en las que la trama pierde interés; las descripciones, en especial aquellas que se hace de la protagonista femenina, son precisas, muy gráficas e inolvidables. Las ambientaciones, envolventes y muy concretas, contribuyen a sumergirse en el mundo, algunas veces de lujo y elegancia, otras veces de perdición y decadencia, que el autor crea con sus palabras.

En El tango de la Guardia Vieja, Pérez-Reverte muestra la crónica de lo que fue sin llegar a ser, incluso de lo que pudo haber sido, donde el tango, el espionaje en la Guerra Civil y el ajedrez determinan cada uno de los encuentros y donde sólo los dos eternos protagonistas permanecen mientras las circunstancias de ese siempre inconstante siglo XX, cambian.

Malva Freire (1º BI)

Deixar un comentario

Arquivado en Reseña

Deixar unha resposta

introduce os teu datos ou preme nunha das iconas:

Logotipo de WordPress.com

Estás a comentar desde a túa conta de WordPress.com. Sair /  Cambiar )

Facebook photo

Estás a comentar desde a túa conta de Facebook. Sair /  Cambiar )

Conectando a %s